
Las necesidades convertidas en derechos
Qué el socialismo?
06.01.2018 17:35
El Socialismo

El socialismo practica la administración colectiva y estatal de los medios de producción.
¿Qué es Socialismo?
El socialismo es un modo de producción o sistema de organización social y económica que promueve la abolición de la propiedad privada, mediante la administración colectiva y estatal de los medios de producción, porque considera que solo a través de esa vía es posible alcanzar una sociedad más justa y solidaria.
El denominado socialismo científico surge hacia 1848 con los estudios de Carlos Marx y Federico Engels, quienes por primera vez plantean la idea de la lucha de clases y de la acción revolucionaria como única manera de acceder al poder. Con anterioridad, el denominado socialismo utópico señaló la desigualdad social creciente producida por el capitalismo, y el aumento de las dificultades de la clase trabajadora, y buscó sin éxito la manera de llegar a una sociedad más justa.
Medios de producción socializados
En el socialismo, el conjunto de los medios de producción le pertenecen a toda la sociedad, representada por el Estado, institución que en su siguiente etapa desaparecerá;funciona mediante empresas estatales o empresas gerenciadas por el Estado las que se ocupan de planificar e impulsar la economía, el desarrollo social y la cultura. Las organizaciones productivas asumen la forma de empresas del Estado, cooperativas, con autogestión por parte de la clase obrera y los sectores populares, finalmente se asocian en comunas populares.
Planificación central
La administración económica y la producción se centralizan en el Estado a su tres niveles local, regional y nacional con entronque internacional. Por medio de las asambleas populares (soviets), comités de producción y comunas populares planifica y gestiona en favor del interés del bien común y de la equidad.
Intervencionismo
El Estado interviene permanentemente en las actividades económicas y sociales y en la distribución de los bienes, a fin de garantizar la equidad que sostiene en su ideario.
Diferencias entre socialismo y comunismo
El socialismo nace desde el seno del capitalismo y por esta razón tiene todavía elementos del capitalismo. En cambio, el comunismo busca terminar con el capitalismo y con la propiedad privada. El socialismo estimula que todas las personas de la sociedad participen en la administración de los medios de producción, pero aisla a los saboteadores y defensores de la dominación y explotación de unas personas sobre otras, de unas organizaciones sobre las demás o entre naciones o grupo de naciones hegemónicas.
El comunismo busca controlar los medios de producción a través de lo que Marx llamó "asociación de hombres libres" que reemplazará al Estado, acabando con la represión ejercida por los representantes del Estado.
El socialismo busca principalmente distribuir todos los recursos de acuerdo al trabajo de cada persona, según la calidad y cantidad aportada. En cambio, el comunismo distribuye todos los recursos producidos por la sociedad de acuerdo a las necesidades de las personas.
Se opone al capitalismo
El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que fueron surgiendo en el seno del capitalismo, modo de producción que adquirió prestigio especialmente a partir de la revolución industrial, ante las crecientes desigualdades, fue propiciado por organizaciones que comenzaron a desarrollarse incialmente en Inglaterra (economía), Francia (organizaciones sociales) y Alemania (ideología).
Eliminación de la explotación del hombre por el hombre
En el ideario socialista está la intención de suprimir toda desventaja en el poder económico, social y de la cultura, con el objeto de corregir los perjuicios causados de quienes han sido los explotados de los anteriores sistemas sociales (esclavismo, feudalismo y capitalismo), para llegar a una sociedad comunitaria que supere las anteriores etapas históricas del hombre basadas en la sojuzgación y opresión.
Abolición de clases sociales
En el ideario socialista se eliminan las clases sociales antagónicas, para estrechar lazos de fraternidad, solidaridad y emulación socialista. La clase social dirigente es el proletariado que se asocia con campesinos, productores nacionales y el pueblo en general para conseguir sus objetivos.
Relación del individuo y la sociedad
El socialismo considera que las necesidades personales dependen del mejoramiento social. No pueden haber desocupados, a todos se les exige de acuerdo a sus condiciones concretas, por tanto la sociedad siempre tendrá resueltas las necesidades fundamentales, de tal manera que las personas nos dedicamos a mejorar las formas de vivir, pensar y actuar.
El socialismo practica la administración colectiva y estatal de los medios de producción.
¿Qué es Socialismo?
El socialismo es un modo de producción o sistema de organización social y económica que promueve la abolición de la propiedad privada, mediante la administración colectiva y estatal de los medios de producción, porque considera que solo a través de esa vía es posible alcanzar una sociedad más justa y solidaria.
El denominado socialismo científico surge hacia 1848 con los estudios de Carlos Marx y Federico Engels, quienes por primera vez plantean la idea de la lucha de clases y de la acción revolucionaria como única manera de acceder al poder. Con anterioridad, el denominado socialismo utópico señaló la desigualdad social creciente producida por el capitalismo, y el aumento de las dificultades de la clase trabajadora, y buscó sin éxito la manera de llegar a una sociedad más justa.
Medios de producción socializados
En el socialismo, el conjunto de los medios de producción le pertenecen a toda la sociedad, representada por el Estado, institución que en su siguiente etapa desaparecerá;funciona mediante empresas estatales o empresas gerenciadas por el Estado las que se ocupan de planificar e impulsar la economía, el desarrollo social y la cultura. Las organizaciones productivas asumen la forma de empresas del Estado, cooperativas, con autogestión por parte de la clase obrera y los sectores populares, finalmente se asocian en comunas populares.
Planificación central
La administración económica y la producción se centralizan en el Estado a su tres niveles local, regional y nacional con entronque internacional. Por medio de las asambleas populares (soviets), comités de producción y comunas populares planifica y gestiona en favor del interés del bien común y de la equidad.
Intervencionismo
El Estado interviene permanentemente en las actividades económicas y sociales y en la distribución de los bienes, a fin de garantizar la equidad que sostiene en su ideario.
Diferencias entre socialismo y comunismo
El socialismo nace desde el seno del capitalismo y por esta razón tiene todavía elementos del capitalismo. En cambio, el comunismo busca terminar con el capitalismo y con la propiedad privada. El socialismo estimula que todas las personas de la sociedad participen en la administración de los medios de producción, pero aisla a los saboteadores y defensores de la dominación y explotación de unas personas sobre otras, de unas organizaciones sobre las demás o entre naciones o grupo de naciones hegemónicas.
El comunismo busca controlar los medios de producción a través de lo que Marx llamó "asociación de hombres libres" que reemplazará al Estado, acabando con la represión ejercida por los representantes del Estado.
El socialismo busca principalmente distribuir todos los recursos de acuerdo al trabajo de cada persona, según la calidad y cantidad aportada. En cambio, el comunismo distribuye todos los recursos producidos por la sociedad de acuerdo a las necesidades de las personas.
Se opone al capitalismo
El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que fueron surgiendo en el seno del capitalismo, modo de producción que adquirió prestigio especialmente a partir de la revolución industrial, ante las crecientes desigualdades, fue propiciado por organizaciones que comenzaron a desarrollarse incialmente en Inglaterra (economía), Francia (organizaciones sociales) y Alemania (ideología).
Eliminación de la explotación del hombre por el hombre
En el ideario socialista está la intención de suprimir toda desventaja en el poder económico, social y de la cultura, con el objeto de corregir los perjuicios causados de quienes han sido los explotados de los anteriores sistemas sociales (esclavismo, feudalismo y capitalismo), para llegar a una sociedad comunitaria que supere las anteriores etapas históricas del hombre basadas en la sojuzgación y opresión.
Abolición de clases sociales
En el ideario socialista se eliminan las clases sociales antagónicas, para estrechar lazos de fraternidad, solidaridad y emulación socialista. La clase social dirigente es el proletariado que se asocia con campesinos, productores nacionales y el pueblo en general para conseguir sus objetivos.
Subordinación del individuo a la sociedad
El socialismo considera que las necesidades personales dependen del mejoramiento social. No pueden haber desocupados, a todos se les exige de acuerdo a sus condiciones concretas, por tanto la sociedad siempre tendrá resueltas las necesidades fundamentales, de tal manera que se dedicará a mejorar las formas de vivir, pensar y actuar.